Implementación e impacto actual de soluciones de inteligencia artificial en Centroamérica


Implementación e impacto actual de soluciones de inteligencia artificial en Centroamérica

Por Romero & Ordóñez

La inteligencia artificial está emergiendo como un factor transformador en diversos sectores económicos de Centroamérica, aunque su adopción avanza a diferentes velocidades según el país. Este articulo presenta un análisis de las implementaciones actuales en la región, destacando particularmente el caso de Costa Rica, donde se observan desarrollos significativos y medibles en el sector de servicios. La evidencia sugiere que la región se encuentra en una etapa temprana pero crítica de adopción de estas tecnologías, con implicaciones importantes para el mercado laboral y la competitividad regional.

Análisis país por país destacando iniciativas y enfoques específicos

El Salvador

El Salvador se ha posicionado como un pionero en la región al convertirse en el primer país de Centroamérica en aprobar una ley de inteligencia artificial. Esta legislación tiene como objetivo principal fomentar la innovación mediante la creación de un marco que impulse la investigación, el desarrollo y la adopción de la IA, en lugar de centrarse en restricciones excesivas. Entre las disposiciones clave se incluyen la creación de laboratorios y centros de investigación de IA, así como el establecimiento de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), una institución descentralizada con autonomía funcional y técnica, pero adscrita a la presidencia. La ANIA será responsable de gestionar un registro nacional para el desarrollo de la IA, con el fin de identificar a los desarrolladores y operadores y garantizar un uso ético y responsable de esta tecnología.

La ley salvadoreña ofrece salvaguardias legales para los desarrolladores de IA, incluyendo disposiciones de sandbox y protección contra el uso indebido por parte de terceros, especialmente en el ámbito del código abierto. Además, para atraer inversión, se ha establecido una tasa impositiva del cero por ciento para el desarrollo de IA. Un elemento central de la estrategia de El Salvador es la creación de un Laboratorio de IA destinado a mejorar los servicios gubernamentales en áreas como la gestión del tráfico, el monitoreo de los recursos hídricos y la optimización de la energía geotérmica. En el ámbito educativo, se ha lanzado el programa público CUBO AI para ofrecer cursos de nivel universitario sobre IA a estudiantes y profesionales, con la participación de figuras destacadas como Cathie Wood de ARK Invest. La estrategia de El Salvador refleja una apuesta audaz por la innovación en IA, utilizando incentivos similares a su estrategia con el Bitcoin, con el objetivo de convertirse en un centro tecnológico regional. Sin embargo, a pesar de estos ambiciosos planes, el país enfrenta desafíos significativos en términos de preparación para la IA, incluyendo infraestructura, talento humano y factores económicos. Su baja posición en el Índice de Preparación Gubernamental para la IA y la falta de un sistema educativo tecnológico suficientemente desarrollado sugieren que el marco legal y los incentivos podrían no ser suficientes sin abordar estas carencias fundamentales. Los riesgos financieros asociados a su experimento con el Bitcoin también podrían impactar su capacidad para invertir en infraestructura y talento para la IA.

Costa Rica

A diferencia del enfoque salvadoreño, Costa Rica se encuentra debatiendo una legislación sobre IA que ha generado preocupación en la industria por sus posibles efectos contraproducentes en la innovación y la inversión. No obstante, en octubre de 2024, el país lanzó su primera estrategia de IA. La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) 2024-2027 tiene como objetivo promover el uso ético, seguro y responsable de la IA. Una de las áreas de enfoque es el "Gobierno Inteligente", destinado a optimizar la toma de decisiones y automatizar las tareas burocráticas, con la visión de ofrecer servicios personalizados a los ciudadanos mediante la IA en el sector público. Los proyectos de ley sobre IA que se discuten en Costa Rica se inspiran en las regulaciones europeas e incluyen disposiciones sobre protección de datos y privacidad, así como la alineación con principios de equidad, transparencia, ética y dignidad humana. Se contempla la creación de una comisión interinstitucional para el desarrollo de la IA, que operará bajo el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Micitt). Un aspecto notable de la adopción de IA en Costa Rica es su uso para crear la estrategia de su Marca País para 2035, con un enfoque en el cambio climático y la sostenibilidad. El enfoque de Costa Rica hacia la IA se caracteriza por la cautela y la prioridad dada a la ética, la regulación y la alineación con los derechos humanos y el bienestar social. El uso de la IA para la estrategia de la Marca País ejemplifica una aplicación innovadora de esta tecnología en la región, demostrando su potencial más allá de los sectores tradicionales.

Guatemala

El gobierno de Guatemala ha elaborado un "Plan de Gobierno Digital 2021-2026" con el objetivo principal de transformar digitalmente el país para mejorar la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana. Sin embargo, en comparación con algunos de sus vecinos, Guatemala se encuentra rezagada en la adopción de tecnologías digitales y servicios gubernamentales en línea. Actualmente, no existe legislación específica para la IA, lo que genera preocupaciones éticas y legales y podría frenar la innovación. A pesar de esto, la IA se está integrando en sistemas de gestión de relaciones con los clientes (CRM) como Clientify y HubSpot para mejorar las ventas, el marketing y el servicio al cliente. Una iniciativa destacable es "Guatemala Joven Conversa", que utilizó diálogos digitales impulsados por IA para fomentar la participación política de los jóvenes. La adopción formal de la IA a nivel gubernamental en Guatemala se encuentra en sus primeras etapas, pero se observa una implementación creciente en el sector privado, especialmente en áreas como CRM y la participación ciudadana. La ausencia de regulación específica para la IA en Guatemala presenta tanto riesgos como oportunidades. Si bien podría obstaculizar la innovación debido a la incertidumbre jurídica, también permite una mayor flexibilidad en las fases iniciales de adopción.

Honduras

Honduras ha desarrollado una Agenda Digital Nacional centrada en la expansión de la infraestructura de banda ancha, los servicios de gobierno electrónico y la alfabetización digital. Además, se ha lanzado la iniciativa República Digital (2022-2025) para abordar los desafíos asociados a la implementación de herramientas digitales en las instituciones públicas. Al igual que Guatemala, Honduras no cuenta con un marco regulatorio específico para la IA, que se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo. No obstante, existe un interés creciente en la IA en sectores como las finanzas, la salud y la agricultura. Una iniciativa significativa es el lanzamiento por parte de EON Reality de un programa educativo con 10,000 cursos personalizados y la inauguración del primer Centro de IA Espacial del país. También se ha desarrollado la plataforma AI Climate para identificar peligros relacionados con el cambio climático y áreas vulnerables. Honduras se está enfocando en aprovechar la IA para áreas específicas como la educación y la resiliencia al cambio climático, mientras que la adopción y regulación más amplias aún se encuentran en una fase incipiente. La colaboración con organizaciones internacionales como EON Reality subraya la importancia de las alianzas externas para impulsar la adopción de la IA en Honduras.

Panamá

Panamá está emergiendo como un centro para la implementación y el desarrollo de la IA en América Latina. En el sector logístico, la IA se utiliza para optimizar las operaciones en el Canal de Panamá, mejorando la eficiencia del tráfico marítimo. Las principales instituciones financieras están empleando la IA para tareas como la detección de fraude, el análisis del riesgo crediticio y la personalización de los servicios bancarios. Además, las empresas emergentes locales están desarrollando soluciones de automatización de procesos. Varias universidades y centros de investigación han lanzado programas especializados en IA. En el sector de seguros, MedML ofrece soluciones de IA generativa para los seguros de salud y de vida, y Zfort Group proporciona servicios de desarrollo de IA en Ciudad de Panamá. A pesar de estos avances, en 2023, Panamá ocupó el noveno lugar entre 12 países latinoamericanos en cuanto a preparación para la IA, evidenciando una falta de talento especializado, oportunidades de educación superior en IA y un plan estratégico nacional. La adopción de la IA en Panamá enfrenta desafíos relacionados con la falta de conocimiento, la reticencia a invertir y la brecha de habilidades en la fuerza laboral. Panamá muestra signos prometedores de adopción de IA en sectores clave como la logística y las finanzas, impulsada por iniciativas del sector privado, pero enfrenta desafíos significativos en términos de preparación general y desarrollo de talento en IA.

Nicaragua

La Universidad Keiser destaca el impacto potencial de la IA en la educación superior en Nicaragua, incluyendo el aprendizaje personalizado, el mayor acceso y la mejora de la investigación. Unichrone ofrece capacitación para expertos en IA en el país.

Belice

Belice está utilizando la IA para combatir el creciente cibercrimen. También se ha aprovechado la IA para promover el consumo responsable de alcohol a través de un especialista en salud digital. Oracle Belice ofrece diversas soluciones de IA, e intelli² proporciona soluciones de experiencia del cliente impulsadas por IA con una oficina en Belice City. Las empresas están explorando la IA para mejorar su presencia en línea, y se ha destacado la importancia de la adaptabilidad a los avances de la IA. La IA puede ayudar a los gobiernos locales a operar de manera más eficiente y a proporcionar servicios ciudadanos más rápidos. Belice está aprovechando la IA para aplicaciones específicas en salud pública, ciberseguridad y servicio al cliente, con una creciente conciencia de su potencial más amplio para las empresas y el gobierno.

Tabla 1: Panorama de la implementación de IA y el estado regulatorio en Centroamérica

País Iniciativas Clave de IA Estado Regulatorio
El Salvador Ley de IA aprobada, ANIA establecida, Laboratorio de IA para servicios gubernamentales, Programa educativo CUBO AI, 0% de impuestos al desarrollo de IA. Primer país de la región con una ley específica de IA centrada en fomentar la innovación y el desarrollo de código abierto.
Costa Rica Estrategia Nacional de IA (ENIA) 2024-2027, enfoque en IA ética y responsable, IA utilizada para la estrategia de Marca País. Debate sobre legislación de IA inspirada en regulaciones europeas, enfatizando la privacidad de los datos y los principios éticos.
Guatemala "Plan de Gobierno Digital 2021-2026", integración de IA en CRM (Clientify, HubSpot), IA para la participación política juvenil. Sin legislación específica sobre IA, lo que genera preocupaciones éticas y legales.
Honduras Agenda Digital Nacional, iniciativa República Digital, programa educativo mejorado con IA de EON Reality, plataforma AI Climate para la identificación de peligros. Sin marco regulatorio específico para la IA.
Panamá Optimización con IA en el Canal de Panamá, IA en finanzas (detección de fraude), startups de IA, programas universitarios especializados, MedML para seguros, desarrollo de IA por Zfort Group. Carece de un plan estratégico nacional para la IA y de leyes y regulaciones de apoyo.
Nicaragua Universidad Keiser explorando la IA en la educación superior, Unichrone ofreciendo capacitación para expertos en IA.
Belice IA para combatir el cibercrimen, IA para el consumo responsable de alcohol (Pahola), Oracle e intelli² ofreciendo soluciones de IA, empresas mejorando la presencia en línea con IA, IA para servicios gubernamentales locales eficientes.

Estudios de caso y ejemplos concretos del impacto de la inteligencia artificial

Los siguientes estudios de caso ilustran el impacto tangible de la inteligencia artificial en diversos países de Centroamérica:

El Salvador

Las iniciativas del Laboratorio de IA para mejorar la gestión del tráfico, el monitoreo de la calidad del agua y la optimización de la energía geotérmica, junto con el programa CUBO AI para la educación pública en IA, son ejemplos concretos de la apuesta del país por esta tecnología.

Costa Rica

El uso de la IA para crear la estrategia de la Marca País, con un enfoque en la sostenibilidad, demuestra una aplicación innovadora de la IA en la región.

Guatemala

La integración de la IA en sistemas CRM como Clientify y HubSpot ha permitido a las empresas mejorar sus estrategias de ventas y la atención al cliente. La iniciativa "Guatemala Joven Conversa" muestra cómo la IA puede utilizarse para fomentar la participación política de los jóvenes.

Honduras

La colaboración con EON Reality para ofrecer 10,000 cursos personalizados mejorados con IA representa una inversión significativa en la educación tecnológica. La plataforma AI Climate es un ejemplo del uso de la IA para abordar desafíos ambientales, como la predicción y el mapeo de peligros climáticos.

Panamá

La optimización de las operaciones en el Canal de Panamá mediante la IA ha mejorado la eficiencia logística. Las instituciones financieras están utilizando la IA para detectar fraudes y ofrecer servicios bancarios personalizados. MedML ha desarrollado soluciones de IA para agilizar los procesos de suscripción y reclamaciones en el sector de seguros.

Belice

El uso de la IA para combatir el cibercrimen, incluyendo la desinformación, y la implementación de "Pahola", un especialista digital con IA para promover el consumo responsable de alcohol, son ejemplos de aplicaciones de la IA en el ámbito de la seguridad y la salud pública. A nivel empresarial, una empresa constructora local ha utilizado la IA para optimizar la gestión de proyectos, y otras compañías han implementado chatbots con IA para mejorar el servicio al cliente.

Conclusión

El análisis revela un panorama dinámico y heterogéneo en la adopción de inteligencia artificial en Centroamérica. El Salvador se destaca por su enfoque proactivo y regulatorio, buscando convertirse en un centro de innovación en IA. Costa Rica prioriza un enfoque ético y responsable, desarrollando una estrategia nacional y considerando una legislación inspirada en modelos europeos. Guatemala y Honduras se encuentran en etapas más tempranas de adopción formal a nivel gubernamental, aunque se observa actividad en el sector privado y en iniciativas específicas. Panamá muestra un avance significativo en sectores como la logística y las finanzas, pero enfrenta desafíos en cuanto a preparación general y desarrollo de talento. Nicaragua y Belice no muestran proyectos concretos, posiblemente debido a desafíos como infraestructura, regulación y recursos humanos.