Por Romero & Ordóñez
La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una fuerza transformadora a nivel global, permeando diversos sectores y presentando oportunidades sin precedentes para el desarrollo y la innovación. En este contexto, Costa Rica ha emergido como un actor proactivo en la región centroamericana, reconociendo el potencial de la IA para impulsar su crecimiento económico y social. El reciente lanzamiento de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) 2024-2027 marca un hito crucial en este camino, sentando las bases para un desarrollo y una adopción de la IA éticos, seguros y responsables. Este informe tiene como objetivo explorar el estado actual de la inteligencia artificial en Costa Rica, detallando las iniciativas gubernamentales, los proyectos en curso en los sectores público y privado, el panorama regulatorio, las alianzas estratégicas y los avances académicos que están dando forma al futuro tecnológico del país. La visión de Costa Rica de posicionarse como un referente regional e internacional en el campo de la IA se está materializando a través de un enfoque integral que abarca desde la formulación de políticas públicas hasta el fomento de la investigación y la capacitación de talento especializado.
La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) 2024-2027 se erige como el documento rector que guía el desarrollo de la IA en Costa Rica. Esta iniciativa del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), validada en colaboración con el sector público, la sociedad civil, el sector privado y la academia, tiene como objetivo primordial promover el uso, la adopción y el desarrollo de la inteligencia artificial de manera ética, segura y responsable, maximizando los beneficios para la ciudadanía y minimizando cualquier posible daño. La estrategia se articula en torno a siete pilares estratégicos fundamentales que buscan abarcar de manera integral el ecosistema de la IA en el país.
El primer pilar, IA Ética, Segura y Responsable, enfatiza la necesidad de integrar principios éticos en todas las etapas de la aplicación de la IA, desde el diseño hasta la implementación. Se busca garantizar que la IA se desarrolle y utilice respetando los derechos humanos, promoviendo la seguridad, la transparencia y la equidad, y se subraya la importancia de establecer un marco normativo claro y un enfoque ético centrado en las personas. El segundo pilar, Articulación Territorial y Desarrollo Económico, tiene como objetivo promover el desarrollo de la IA en todas las regiones del país, asegurando que sus beneficios no se concentren exclusivamente en la Gran Área Metropolitana. Se pretende que la IA impulse la economía local, fortaleciendo los sectores productivos y promoviendo un desarrollo más equitativo en todo el territorio nacional.
El tercer pilar, Promoción de I+D+i en IA, apuesta por fortalecer la investigación, el desarrollo y la innovación en inteligencia artificial, fomentando la colaboración entre el sector académico, el sector privado y el gobierno, con el fin de generar conocimientos y soluciones tecnológicas que respondan a las necesidades del país. El cuarto pilar, Gobierno Inteligente, busca transformar la forma en que el gobierno ofrece sus servicios a la ciudadanía, mediante la incorporación de soluciones de IA que permitan mejorar la eficiencia, la calidad y la transparencia de los servicios públicos. El quinto pilar, Capacitación y Formación de Talento, promueve programas de reskilling y upskilling que permitan a los trabajadores adquirir nuevas competencias y adaptarse a las demandas de la economía digital, asegurando que el talento costarricense esté preparado para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que trae la IA.
El sexto pilar, Infraestructura Digital y Tecnologías Habilitantes, se centra en el desarrollo de una infraestructura digital robusta que incluya redes 5G y otras tecnologías habilitantes. Esto permitirá que la IA se despliegue de manera efectiva y que todos los sectores productivos puedan beneficiarse de las innovaciones tecnológicas. Finalmente, el séptimo pilar, Liderazgo Internacional, tiene como ambición posicionar a Costa Rica como un líder en la gobernanza global de la IA, participando activamente en foros internacionales y contribuyendo a la definición de marcos éticos y sostenibles para el uso de la inteligencia artificial.
La ENIA se fundamenta en principios éticos esenciales que incluyen la dignidad humana, la igualdad, la supervisión humana, la transparencia y el acceso a la información, la confidencialidad y la protección de la propiedad intelectual. Estos principios reflejan un compromiso con un desarrollo de la IA centrado en las personas y alineado con las mejores prácticas internacionales. Además, se prevé que la estrategia sea evaluada y revisada periódicamente por el MICITT para asegurar su adaptación a las necesidades cambiantes del entorno digital y tecnológico. La estructura integral de la ENIA, con sus siete pilares estratégicos, demuestra un enfoque holístico hacia el desarrollo de la IA, abordando no solo los aspectos tecnológicos sino también las consideraciones éticas, económicas y sociales. El énfasis en los principios éticos desde el inicio sugiere una postura proactiva para mitigar los riesgos potenciales asociados con la IA. El compromiso con la evaluación y revisión periódicas indica una estrategia adaptable que puede responder a la rápida evolución del campo de la IA.
Pilar | Descripción |
---|---|
IA Ética, Segura y Responsable | Garantiza el desarrollo y uso de la IA respetando los derechos humanos, la seguridad, la transparencia y la equidad, con un marco normativo claro y un enfoque ético centrado en las personas. |
Articulación Territorial y Desarrollo Económico | Promueve el desarrollo de la IA en todas las regiones del país para impulsar las economías locales y fomentar un desarrollo equitativo. |
Promoción de I+D+i en IA | Fortalece la investigación, el desarrollo y la innovación en IA a través de la colaboración entre la academia, el sector privado y el gobierno. |
Gobierno Inteligente | Transforma la prestación de servicios públicos mediante soluciones de IA que mejoren la eficiencia, la calidad y la transparencia. |
Capacitación y Formación de Talento | Implementa programas de reskilling y upskilling para que la fuerza laboral adquiera nuevas competencias y se adapte a la economía digital. |
Infraestructura Digital y Tecnologías Habilitantes | Desarrolla una infraestructura digital robusta, incluyendo redes 5G y otras tecnologías, para permitir un despliegue efectivo de la IA. |
Liderazgo Internacional | Posiciona a Costa Rica como un líder en la gobernanza global de la IA, participando activamente en foros internacionales y contribuyendo a la definición de marcos éticos y sostenibles para el uso de la inteligencia artificial. |
El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) desempeña un papel central en la formulación y el liderazgo de la ENIA. El MICITT ha asumido el compromiso de crear un entorno propicio para la investigación, el desarrollo y la innovación en IA, promoviendo activamente alianzas estratégicas entre el sector público, el sector privado y el ámbito académico. Además de la ENIA, el MICITT está impulsando la implementación de Laboratorios de Innovación Comunitaria (LINC) con el objetivo de descentralizar y fortalecer la innovación y las capacidades tecnológicas en regiones fuera de la Gran Área Metropolitana del país. El Centro Nacional de Excelencia, otra iniciativa promovida por el MICITT, busca generar soluciones intersectoriales a problemas nacionales con el apoyo de la inteligencia artificial.
La hoja de ruta para la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación en Costa Rica también se encuentra plasmada en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2022-2027 (PNCTI), el cual reconoce la inteligencia artificial como un área prioritaria que requiere un abordaje específico dada su relevancia y complejidad. En la formulación de la ENIA, el MICITT ha colaborado estrechamente con la UNESCO, lo que garantiza la alineación de la estrategia con las directrices éticas internacionales. El compromiso de Costa Rica con el desarrollo responsable de la IA se evidencia también en su participación activa en foros globales como el Comité de Gobernanza de la Inteligencia Artificial (AIGO) de la OCDE y la Alianza Global sobre Inteligencia Artificial (GPAI). Un ejemplo concreto de la adopción de la IA por parte del gobierno, más allá del MICITT, es el proyecto "dIAra" de la Contraloría General de la República (CGR), que utiliza la inteligencia artificial para el reconocimiento y alertas en el control de la infraestructura pública. El MICITT no solo está formulando políticas, sino que también se involucra activamente en el fomento del desarrollo de la IA a través de iniciativas como los LINC y el Centro Nacional de Excelencia. La alineación de la estrategia de Costa Rica con las directrices de la UNESCO y la OCDE demuestra un compromiso con las mejores prácticas y estándares internacionales. El proyecto "dIAra" ilustra una aplicación práctica de la IA dentro del gobierno para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en proyectos de infraestructura pública.
En el sector público, se destaca el proyecto "dIAra" de la Contraloría General de la República (CGR), cuyo objetivo es utilizar un dispositivo de inteligencia artificial para el reconocimiento y alertas en el monitoreo de proyectos de infraestructura pública. El gobierno también ha manifestado su intención de mejorar significativamente los servicios públicos a través de diversas aplicaciones de la IA, buscando aumentar la eficiencia, la efectividad y la accesibilidad, tal como se establece en la ENIA y ha sido reiterado por funcionarios gubernamentales. Se vislumbra el potencial de la IA para optimizar procesos gubernamentales, incluyendo las compras públicas, haciéndolos más eficientes y transparentes. En el ámbito de la salud, se espera que la IA revolucione la prestación de servicios, permitiendo diagnósticos más precisos y una gestión administrativa más eficiente.
El sector privado en Costa Rica está mostrando una creciente adopción y exploración de soluciones basadas en inteligencia artificial en una amplia gama de industrias. En el sector de tecnologías digitales, empresas como Feuji utilizan la IA para preparar los sistemas de las empresas para la IA avanzada y actualizar sus configuraciones actuales con funciones de IA, proporcionando conocimientos empresariales más profundos. En las industrias creativas, Amazon Costa Rica, como el mayor empleador privado del país, recopila grandes volúmenes de información para analizar y predecir el comportamiento futuro del consumidor. En el campo de las ciencias de la vida, Boston Scientific Costa Rica ha desarrollado un algoritmo que interpreta datos de múltiples sensores embebidos en sus desfibriladores, generando un diario para cada paciente y alertando a los médicos sobre cambios significativos. En el sector de la manufactura, Colono aprovecha al máximo las tecnologías 4.0, incluyendo el machine learning aplicado en la agricultura de precisión, mientras que Tech Data genera modelos predictivos basados en IA para sus clientes en la fabricación de equipos originales, ayudándoles a optimizar la toma de decisiones. Johnson Controls alberga un centro de excelencia para su plataforma Open Blue en Costa Rica, ofreciendo servicios basados en IA para el diagnóstico remoto y el mantenimiento predictivo de infraestructuras. Medtronic también realiza ingeniería biomédica en el país, utilizando la tecnología para mejorar sus productos.
La marca país "esencial COSTA RICA" ha utilizado la inteligencia artificial para definir su estrategia para la próxima década, convirtiéndose en la primera marca país a nivel global en aplicar esta tecnología para el desarrollo de su estrategia 2035. En el sector financiero, la IA se está implementando para optimizar procesos internos, reducir costos operativos, mejorar la precisión en la toma de decisiones, personalizar servicios financieros, gestionar riesgos y detectar fraudes. Neuronalsoft, una empresa costarricense, ha desarrollado "MAIA", un sistema de inteligencia artificial diseñado para revolucionar el servicio al cliente. En el sector del turismo, se está utilizando la IA para personalizar experiencias turísticas, mejorar la atención al cliente, optimizar la gestión de precios y analizar los sentimientos de los turistas a través del procesamiento del lenguaje natural. La diversidad de aplicaciones de la IA en el sector privado indica un creciente reconocimiento de su potencial transformador en la economía costarricense. El gobierno también está explorando activamente cómo la IA puede mejorar sus propias operaciones y la prestación de servicios a los ciudadanos, lo que demuestra un compromiso con la transformación digital.
Sector | Proyecto/Aplicación | Institución/Empresa |
---|---|---|
Público | Monitoreo de infraestructura pública | Contraloría General de la República (CGR) |
Tecnologías Digitales | Optimización de sistemas empresariales | Feuji |
Industrias Creativas | Análisis de comportamiento del consumidor | Amazon Costa Rica |
Ciencias de la Vida | Interpretación de datos de desfibriladores | Boston Scientific Costa Rica |
Manufactura | Agricultura de precisión | Colono |
Manufactura | Modelos predictivos para toma de decisiones | Tech Data |
Manufactura | Diagnóstico remoto y mantenimiento predictivo | Johnson Controls |
Marca País | Desarrollo de estrategia de marca país | esencial COSTA RICA |
Financiero | Detección de fraudes y análisis de riesgos | Bancos costarricenses |
Servicio al Cliente | Sistema de inteligencia artificial para atención al cliente | MAIA (Neuronalsoft) |
Turismo | Personalización de experiencias y análisis de sentimientos | Empresas del sector turístico |
Actualmente, Costa Rica no cuenta con una legislación específica que regule la inteligencia artificial. Sin embargo, existe un debate activo y se han presentado proyectos de ley con el objetivo de establecer un marco de gobernanza para esta tecnología, incluyendo uno que fue desarrollado con la asistencia de ChatGPT. Estas propuestas regulatorias se centran en la protección de los derechos humanos, la promoción de principios éticos como la equidad y la transparencia, y la garantía de la rendición de cuentas en el desarrollo y uso de la IA. Se contempla la creación de una autoridad competente encargada de la supervisión y auditoría de los sistemas de inteligencia artificial. La ENIA también considera la necesidad de un marco normativo que establezca las pautas técnicas y éticas para el desarrollo de la IA en el país. Es importante destacar la intención de alinear la regulación de la IA con las leyes existentes de protección de datos y ciberseguridad, reconociendo la interconexión de estos ámbitos. A pesar de la ausencia de leyes específicas, el diálogo y los esfuerzos legislativos en curso demuestran una conciencia de la necesidad de establecer un marco para gestionar el impacto de la IA en la sociedad costarricense. El enfoque de las propuestas regulatorias en la ética y los derechos humanos refleja un compromiso con asegurar que el desarrollo de la IA beneficie a la sociedad y minimice los posibles riesgos.
El MICITT ha manifestado un firme compromiso con la promoción de alianzas estratégicas entre el sector público y el sector privado en el ámbito de la inteligencia artificial. Un ejemplo destacado de esta colaboración es el convenio entre el Ministerio de Educación Pública (MEP) e Intel Costa Rica para habilitar la especialidad de Inteligencia Artificial en los Colegios Técnico Profesionales a partir del próximo año. Costa Rica se convierte así en el primer país de Latinoamérica en formalizar un programa de IA como especialidad a nivel de educación secundaria. Otra alianza relevante es la establecida entre IBM y la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE) para ofrecer programas de capacitación gratuitos y en línea sobre inteligencia artificial, dirigidos a miles de personas. Además, existen iniciativas que buscan activamente la colaboración público-privada para impulsar la innovación tecnológica en diversas áreas. En el desarrollo e implementación de la ENIA, han participado activamente organizaciones como CINDE y la Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC). Asimismo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el MICITT, CINDE y el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) colaboran en la iniciativa fAIr LAC para promover el uso ético de la inteligencia artificial en la región. Estas alianzas estratégicas entre el gobierno, las empresas privadas y las instituciones educativas son fundamentales para impulsar el avance de la IA en Costa Rica, facilitando el desarrollo de talento y la generación de innovaciones. El enfoque en la educación en IA a nivel secundario, a través de la colaboración entre el MEP e Intel, representa un paso significativo hacia la construcción de una fuerza laboral preparada para el futuro de la IA.
Diversas universidades en Costa Rica están incorporando la inteligencia artificial y el análisis de datos en su oferta académica, reconociendo la creciente demanda de profesionales en este campo. La Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) ofrece una microcredencial en Inteligencia Artificial y Análisis de Datos para Negocios. La Universidad Fidélitas cuenta con un Programa de Formación Ejecutiva en Herramientas de Inteligencia Artificial para Educación. El Colegio Universitario de Cartago (UCENFOTEC) ofrece un Técnico en Inteligencia Artificial y Machine Learning. La Universidad Creativa tiene un Técnico Superior en Inteligencia Artificial. UNIVERSAE Universidad ofrece una Licenciatura en Ingeniería en Inteligencia Artificial y Big Data.
La Universidad de Costa Rica (UCR) también está activamente involucrada en la investigación sobre inteligencia artificial y promueve discusiones sobre sus implicaciones éticas y sociales. El Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) ha sido un punto de discusión relevante en temas de inteligencia artificial e interacción multimodal. El DCILab de la Escuela de Ingeniería Electrónica del TEC ha desarrollado un microcontrolador RISC de 32 bits con aplicaciones médicas, lo que demuestra la capacidad de innovación tecnológica local. Se han establecido centros enfocados en la IA y campos relacionados, como el Innovation & Technological Development Hub de ULATINA y el Centro de Investigación y Ciberseguridad de UNIVERSAE. Además, la UCR ha implementado una iniciativa para utilizar la IA en la evaluación adaptativa de lenguas extranjeras (PELEx). El creciente interés de las universidades costarricenses en la IA se refleja en la diversidad de programas académicos e iniciativas de investigación que buscan formar profesionales y avanzar en el conocimiento en este campo. La creación de centros especializados subraya la importancia que se le está otorgando a la investigación y el desarrollo en IA y áreas afines.
Costa Rica ha obtenido un reconocimiento significativo en el ámbito de la inteligencia artificial, destacando por su visión estratégica en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, donde alcanzó una puntuación perfecta en este aspecto. Un avance reciente y notable es el uso de la inteligencia artificial para clasificar conchas marinas confiscadas, facilitando su devolución a su hábitat natural y demostrando la aplicación de la IA en la conservación de la biodiversidad. El país también obtuvo una alta puntuación en disponibilidad de datos en el mismo índice regional, lo que refleja los esfuerzos por fortalecer las políticas de datos abiertos. En el sector educativo, se están desarrollando herramientas de IA para la generación de texto y el aprendizaje personalizado, lo que está transformando la forma en que se enseña y se aprende. La inteligencia artificial también está siendo utilizada en el sector de la salud para mejorar los diagnósticos y la gestión hospitalaria , y en el sector financiero para la detección de fraudes y la evaluación de riesgos. Se reconoce el potencial de la IA para impulsar el crecimiento económico y mejorar la productividad empresarial en Costa Rica. Estos avances tangibles en diversos sectores demuestran que la IA está pasando de la etapa de planificación estratégica a la implementación práctica en el país. El alto puntaje obtenido en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, especialmente en visión estratégica y disponibilidad de datos, subraya el compromiso y el potencial de Costa Rica en el panorama de la IA.
El estado actual de la inteligencia artificial en Costa Rica se caracteriza por un dinamismo creciente impulsado por una estrategia nacional bien definida, la activa participación del gobierno a través del MICITT, una adopción cada vez mayor por parte del sector privado, un compromiso académico en expansión y avances tangibles en diversas áreas. La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) 2024-2027 representa un marco sólido para guiar el desarrollo y la adopción de la IA de manera ética y responsable. Costa Rica cuenta con fortalezas significativas, como su visión estratégica clara, su compromiso con la colaboración público-privada y un creciente ecosistema académico y de investigación. Sin embargo, persisten desafíos importantes, como la necesidad de establecer un marco regulatorio robusto y garantizar el desarrollo continuo del talento especializado en IA. Mirando hacia el futuro, Costa Rica tiene el potencial de consolidarse como un líder regional en el desarrollo de una inteligencia artificial que sea no solo innovadora sino también ética e impactante para el bienestar de su sociedad. Para alcanzar este potencial, será crucial mantener el impulso en la implementación de la ENIA, fomentar la colaboración continua entre todos los actores relevantes y abordar de manera proactiva los desafíos emergentes en este campo en constante evolución.