El Salvador impulsa la Inteligencia Artificial con nueva iniciativa de ley


El Salvador impulsa la Inteligencia Artificial con nueva iniciativa de ley

Por Romero & Ordóñez

La iniciativa de ley "Ley de Fomento de la Inteligencia Artificial y Tecnologías" (Expediente N.° 263-2-2025-1), presentada por el Gobierno de El Salvador, tiene como objetivo principal fomentar el desarrollo, la investigación y la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el país, en un contexto global donde esta tecnología está transformando industrias esenciales y mejorando la calidad de vida. Según un informe de la consultora Gartner, se proyecta que el gasto público en IA a nivel mundial crecerá a una tasa anual compuesta (CAGR) del 19% entre 2022 y 2027, lo que subraya la relevancia de esta tecnología. En El Salvador, esta propuesta busca posicionar al país como un referente regional en innovación tecnológica, impulsando el talento humano local y fortaleciendo las cadenas de suministro tecnológicas.


Principios éticos y marco regulatorio

La propuesta de ley establece principios éticos fundamentales para garantizar la transparencia, la responsabilidad y la competencia justa en el desarrollo y uso de tecnologías de IA. Estos principios se alinean con estándares internacionales, como las metodologías de preparación ética para el uso de IA publicadas por la UNESCO en 2021, adoptadas por unanimidad por sus Estados Miembros. La normativa tendrá un carácter especial en relación con otras leyes, complementando disposiciones de la Ley de Ciberseguridad y Seguridad de la Información y la Ley para la Protección de los Datos Personales, lo que asegura un marco regulatorio integral. Este enfoque busca mitigar riesgos asociados con el uso indebido de la IA, como los ataques de phishing sofisticados, que según un informe de IBM Security de 2023, aumentaron un 22% respecto al año anterior.


Ámbito de aplicación

Las disposiciones de la ley se aplicarán a todas las personas naturales o jurídicas que realicen actividades relacionadas con la investigación, el desarrollo y la aplicación de tecnologías de IA, aprendizaje automático, modelos generativos y tecnologías similares. Esto incluye a:

  • Desarrolladores de software.
  • Empresas de ciberseguridad.
  • Startups tecnológicas.
  • Instituciones académicas.

Este amplio espectro refleja la diversidad de aplicaciones de la IA en la economía moderna, desde la automatización de procesos industriales hasta el análisis predictivo en salud. Según datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), las solicitudes de patentes relacionadas con IA crecieron un 28% anual entre 2015 y 2020, lo que resalta el dinamismo global de este sector.


Fomento al desarrollo y colaboración

La ley busca impulsar iniciativas, proyectos y colaboraciones que contribuyan al avance de la IA en El Salvador, promoviendo alianzas estratégicas entre entidades públicas y privadas. Entre las medidas específicas se incluyen:

  • Creación de laboratorios de IA y centros de investigación.
  • Establecimiento de centros de innovación tecnológica dentro del país.
  • Provisión de recursos, formación y orientación para entidades involucradas en el progreso tecnológico.

Estas acciones buscan aprovechar el potencial del talento humano salvadoreño y fomentar la innovación. Según datos de la Oficina de Propiedad Intelectual de El Salvador, en 2020 se registraron 148 patentes, 5 modelos de utilidad y 41 diseños industriales, cifras que podrían aumentar con el impulso de esta ley. A nivel global, un estudio de McKinsey estima que la IA podría agregar hasta 15.7 billones de dólares a la economía mundial para 2030, lo que subraya el impacto económico potencial de estas iniciativas.


Protección de datos y propiedad intelectual

La propuesta aborda de manera integral la protección de datos personales y la propiedad intelectual, estableciendo regulaciones para garantizar el uso responsable de datos y la seguridad en el desarrollo de tecnologías de IA. Las personas o entidades que realicen actividades con IA en El Salvador deberán cumplir con lo dispuesto en la Ley para la Protección de los Datos Personales, supervisadas por:

  • La Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA).
  • La Agencia de Ciberseguridad del Estado.

Esto es especialmente relevante en un contexto donde el uso indebido de datos personales es una preocupación creciente. Según un informe de Statista, el 45% de las empresas globales reportaron violaciones de datos en 2022, lo que refuerza la necesidad de regulaciones robustas. Además, la ley protege la propiedad intelectual, alineándose con resoluciones del Parlamento Europeo que buscan adaptar las leyes de propiedad intelectual a los desafíos de la IA.


Exención de responsabilidad

La iniciativa establece que, en caso de usos indebidos de la inteligencia artificial, los desarrolladores estarán exentos de responsabilidad si pueden demostrar que realizaron esfuerzos razonables para garantizar estándares de seguridad y ética en sus sistemas. Esta disposición busca equilibrar la innovación con la responsabilidad, un enfoque que se alinea con tendencias internacionales. Por ejemplo, un informe de PwC señala que el 63% de los líderes empresariales considera que las regulaciones éticas son esenciales para fomentar la confianza en la IA.


Estado actual de la iniciativa

La Asamblea Legislativa de El Salvador ha iniciado el estudio de esta propuesta de ley, con la participación de diversas entidades gubernamentales y expertos en el área. La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión ha recibido el expediente y ha acordado invitar a representantes gubernamentales para profundizar en el análisis de la iniciativa. Es importante destacar que, al tratarse de una iniciativa de ley, su contenido podría modificarse durante el proceso legislativo. Para obtener información actualizada, se recomienda consultar fuentes oficiales o contactar directamente con la Asamblea Legislativa de El Salvador.


Aspectos destacados de la iniciativa

Creación de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA)

Se propone establecer una entidad autónoma adscrita a la Presidencia de la República, encargada de liderar la promoción y el desarrollo de la IA a nivel nacional. La ANIA será clave para:

  • Coordinar esfuerzos entre el sector público y privado.
  • Supervisar el cumplimiento de las normativas establecidas.
  • Fomentar la investigación y la innovación en IA.

Integración de la IA en servicios públicos y educativos

La ley busca incorporar la educación en inteligencia artificial dentro del sistema educativo y fomentar su aplicación en áreas clave como:

  • Salud: Implementación de diagnósticos asistidos por IA, que según un estudio de Accenture podrían reducir los costos de atención médica hasta un 50%.
  • Seguridad: Uso de herramientas predictivas para prevenir el crimen.
  • Transporte: Optimización de rutas y reducción de emisiones, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Esto incluye, por ejemplo, la capacitación de docentes en IA y robótica, una práctica que ya se ha iniciado en algunas escuelas públicas del país.

Registro Nacional de Desarrollo, Innovación y Aplicación de IA

Se establecerá un registro para entidades que utilicen datos de dominio abierto o propios con fines no comerciales, facilitando la supervisión y promoción de proyectos relacionados con la IA. Este registro será administrado por la ANIA, asegurando un seguimiento adecuado de las actividades en este campo.

Protección de datos personales y propiedad intelectual

La propuesta contempla regulaciones para el uso responsable de datos personales y aborda aspectos relacionados con la propiedad intelectual, garantizando la seguridad y ética en el desarrollo de estas tecnologías. Esto es crucial para proteger los derechos de los ciudadanos y fomentar un entorno de innovación seguro.


Conclusión

La "Ley de Fomento de la Inteligencia Artificial y Tecnologías" representa un paso estratégico para posicionar a El Salvador como un hub de innovación tecnológica en la región. Al establecer principios éticos, un marco regulatorio sólido y medidas para fomentar el desarrollo de la IA, esta iniciativa podría transformar el panorama tecnológico del país, atrayendo inversiones y generando oportunidades para el talento local. Según el Foro Económico Mundial, los países que invierten en IA y tecnologías emergentes podrían aumentar su PIB hasta un 1.2% anual, lo que subraya el impacto potencial de esta ley. Sin embargo, su éxito dependerá de la implementación efectiva y del apoyo continuo de los sectores público y privado.