El laberinto legal de la IA en América Latina


El laberinto legal de la IA en América Latina

Por Romero & Ordóñez

Introducción:

La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una fuerza transformadora en América Latina, con el potencial de revolucionar sectores que van desde la banca hasta la salud. De hecho, un estudio de NTT DATA revela que el 40% de las empresas en Latinoamérica ya están utilizando inteligencia artificial. Además, el 67% de las organizaciones en Latinoamérica con más de 1,000 empleados han acelerado su implementación de IA en los últimos dos años. Sin embargo, esta rápida adopción plantea una pregunta crucial: ¿está la región preparada para su llegada desde una perspectiva legal y regulatoria?

América Latina se encuentra en una coyuntura crítica. Mientras que algunos países avanzan con determinación hacia la creación de marcos regulatorios robustos, otros aún están definiendo su camino. Este artículo te ofrece una guía a través del intrincado panorama de la regulación de la IA en Latinoamérica, explorando los avances normativos, los desafíos pendientes y el futuro de esta tecnología disruptiva que se proyecta contribuirá hasta con un 5.4% del PIB de Latinoamérica para 2030, equivalente a aproximadamente 0.5 billones de dólares.


Análisis país por país:


Brasil: El pionero regulatorio:

  • Brasil lidera la región con su Marco Legal de la Inteligencia Artificial, un proyecto de ley que fue aprobado por el Senado Federal Brasileño el 10 de diciembre de 2024. Este marco regulatorio pionero establece principios éticos y de seguridad, adoptando un enfoque basado en riesgo, similar al de la Unión Europea. Clasifica los sistemas de IA en categorías como riesgo excesivo (uso prohibido en ciertos casos) y alto riesgo (requiere evaluaciones de impacto algorítmico).
  • La creación de la Autoridad Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA) se perfila como un catalizador en la supervisión y el cumplimiento de las normativas de IA. Aunque la definición de la autoridad nacional de IA aún está en discusión, la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD) ha asumido un rol de liderazgo en el sector público y ha expresado su deseo de convertirse en esta autoridad.
  • Su activa participación en foros internacionales evidencia su compromiso con la promoción de un marco regulatorio global para la IA. Brasil ha participado activamente en debates internacionales sobre la regulación de la IA, buscando armonizar su marco legal con las mejores prácticas globales y contribuyendo a la discusión sobre los objetivos regulatorios a nivel mundial.


México: Entre la estrategia y la Ley:

  • México ha apostado por la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, publicada en 2021, que se enfoca en el desarrollo y uso de la IA como herramienta para incrementar la competitividad de las empresas y contribuir a un desarrollo inclusivo. La estrategia busca sentar las bases para un desarrollo ético y un uso responsable de la IA, mitigando riesgos sociales y ambientales.
  • Si bien la Ley de Inteligencia Artificial aún se encuentra en el horizonte, México ya ha dado pasos importantes en la regulación de áreas relacionadas. Recientemente, en enero de 2025, se presentó un proyecto de Ley de IA en México que requiere a desarrolladores y usuarios de sistemas de IA, especialmente aquellos clasificados como de “alto riesgo”, implementar estrategias robustas de gestión de riesgos y realizar evaluaciones de impacto. Además, las normativas de protección de datos personales, establecidas en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, y las regulaciones de ciberseguridad sientan bases importantes para abordar los desafíos de la IA.


Argentina: Un plan nacional con enfoque ético:

  • El Plan Nacional de Inteligencia Artificial de Argentina propone un abordaje integral y multiactoral para promover un desarrollo de la IA que redunde en el mayor beneficio posible para las personas, buscando equilibrar la inclusión digital con un desarrollo ético. El plan se enmarca en la Agenda Digital Argentina 2030 y la Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.
  • La actualización de la Ley de Protección de Datos Personales es considerada crucial para regular el uso de datos en sistemas de IA. Aunque la Ley 25.326 sigue siendo la principal legislación en materia de protección de datos, el gobierno argentino inició propuestas para un nuevo proyecto de ley en septiembre de 2022. Argentina también es parte de la Convención 108+ , lo que demuestra su compromiso con los estándares internacionales de protección de datos.


Chile: La política nacional como guía:

  • Chile se distingue por su Política Nacional de Inteligencia Artificial, presentada en octubre de 2021, que prioriza la ética, la transparencia y los derechos humanos. La política se estructura en tres ejes clave: factores habilitantes, factores de desarrollo y adopción, y factores relacionados con la ética, aspectos regulatorios y efectos socioeconómicos.
  • La regulación en Chile se apoya en normas generales de protección de datos y derechos digitales, mientras se considera la creación de un marco legal específico para la IA. En mayo de 2024, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación introdujo un proyecto de ley para regular la IA, que categoriza los riesgos en inaceptables, altos, limitados o sin riesgo evidente. Este proyecto de ley propone la creación de una Agencia de Protección de Datos Personales para supervisar el cumplimiento y abordar reclamos.


Colombia: Regulaciones sectoriales y un proyecto de Ley:

  • Colombia ha avanzado con una Política Nacional de Inteligencia Artificial, CONPES 4144, aprobada en febrero de 2025, que invierte 479 millones de dólares para impulsar la productividad hasta 2030. Esta política se centra en 6 pilares y busca promover centros regionales y fortalecer la colaboración público-privada para asegurar beneficios equitativos, especialmente para PYMES y áreas rurales. Además, Colombia avanza con regulaciones específicas en sectores clave y la publicación de un Marco Ético para la Inteligencia Artificial en Colombia en octubre de 2021, que ofrece recomendaciones a entidades públicas sobre el uso ético de la IA.
  • El proyecto de ley sobre IA, centrado en la ética y la transparencia, refleja un creciente interés en una regulación más integral. La UNESCO y el Consejo Superior de la Judicatura de Colombia han establecido una alianza para promover el uso ético de la IA en el sistema judicial, buscando desarrollar directrices y fortalecer las capacidades en este ámbito.


Perú: La estrategia nacional como punto de partida:

  • Perú ha implementado una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial con un fuerte énfasis en la inclusión digital. Esta estrategia busca promover una IA inclusiva y sostenible, minimizar riesgos relacionados con datos personales y privacidad, fomentar el desarrollo de talento en IA y promover la articulación federal en torno a la IA entre agencias gubernamentales.
  • A pesar de no contar aún con una ley específica de IA, Perú ha promulgado la Ley 31814 en julio de 2023 para promover el uso de la IA para el desarrollo económico y social del país. Esta ley establece que el uso de la IA debe promoverse bajo un enfoque que priorice a la persona y los derechos humanos, garantizando un uso ético, sostenible, transparente y responsable. En febrero de 2025, congresistas del partido Perú Libre presentaron el proyecto de Ley 07033/2023 para establecer un marco legal para el uso y regulación de la IA en el país, buscando salvaguardar los derechos fundamentales de los ciudadanos y fomentar un desarrollo transparente y ético de la IA.


Uruguay: Liderazgo en Gobierno Digital y Regulación de IA:

  • Uruguay se posiciona a la vanguardia en gobierno digital en la región y está explorando activamente normativas sobre transparencia y explicabilidad de algoritmos. La Estrategia de Inteligencia Artificial para el Gobierno Digital de Uruguay, lanzada en 2019, se centra en promover el uso responsable de la IA en la administración pública, con pilares como la gobernanza de la IA y el uso responsable.
  • La protección de datos personales es un pilar fundamental de su estrategia regulatoria. Uruguay ha demostrado un fuerte compromiso con la transparencia y la protección de datos en el entorno digital, reflejado en leyes como la Ley de Acceso a la Información Pública y la Ley de Protección de Datos Personales. En noviembre de 2024, Uruguay aprobó una estrategia nacional de IA revisada para 2024-30 para promover el desarrollo y uso de la tecnología en los sectores público y privado.


El Salvador: Un Paso Adelante con la Nueva Ley de IA (2025):

  • El Salvador se ha posicionado como uno de los primeros países en Latinoamérica en aprobar una ley específica sobre IA. La Comisión Legislativa de El Salvador aprobó el Proyecto de Ley de Fomento de la Inteligencia Artificial y Tecnologías el 26 de febrero de 2025, con el objetivo de integrar la IA en servicios públicos clave como electricidad, salud, seguridad y transporte.
  • La creación de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA) demuestra el compromiso del país con el avance tecnológico y la gestión de los riesgos asociados a la IA. La ANIA será la autoridad rectora en materia de promoción y fomento del desarrollo, investigación y aplicación de la IA, y tendrá la función de coordinar y supervisar el cumplimiento de la ley, además de establecer programas de asistencia técnica y capacitación en IA. La ley de IA de El Salvador requiere el registro en el Registro Nacional de Desarrollo de Inteligencia Artificial, la adhesión a las regulaciones de la ANIA y la notificación transparente a los usuarios del rol de la IA en la toma de decisiones.


Tendencias y desafíos:

Tendencias:

  • Protección de datos personales: Inspirados en el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, los países de Latinoamérica están reforzando sus leyes de protección de datos personales. Esta tendencia se intensifica con la creciente preocupación por la privacidad y el uso de datos en sistemas de IA.
  • Ética y derechos humanos: La lucha contra la discriminación algorítmica se ha convertido en una prioridad en la regulación de la IA en Latinoamérica. Existe una creciente conciencia sobre la necesidad de garantizar que los sistemas de IA se desarrollen y utilicen de manera ética, respetando los derechos humanos y evitando sesgos discriminatorios.
  • Uso gubernamental de IA: La búsqueda de eficiencia y mejora en los servicios públicos está impulsando la adopción de la IA en el sector gubernamental, lo que a su vez genera la necesidad de regulaciones específicas para garantizar un uso responsable y transparente de la IA en el ámbito público.
  • Evaluación de riesgos: La responsabilidad y la seguridad en sectores críticos como la salud, las finanzas y el transporte exigen el desarrollo de marcos regulatorios sólidos que permitan evaluar y mitigar los riesgos asociados al uso de la IA en estos ámbitos. La mayoría de las jurisdicciones en Latinoamérica están adoptando un enfoque basado en riesgo para sus propuestas regulatorias de IA.

Desafíos:

  • Armonización regional: La falta de coordinación regional representa un desafío importante para la creación de un mercado digital único en Latinoamérica en el ámbito de la IA. La diversidad de enfoques regulatorios y la ausencia de estándares comunes dificultan la interoperabilidad y la colaboración regional en materia de IA.
  • Implementación: La brecha entre la ley y la práctica es un desafío significativo en la regulación de la IA en Latinoamérica. La efectiva implementación de las leyes de IA exige una inversión considerable en infraestructura tecnológica, desarrollo de talento especializado y mecanismos de enforcement robustos.
  • Equilibrio: Uno de los mayores desafíos para los reguladores en Latinoamérica es encontrar el equilibrio adecuado entre la regulación y el fomento de la innovación. La regulación de la IA debe ser lo suficientemente robusta para mitigar los riesgos éticos y sociales, pero al mismo tiempo debe ser flexible y adaptable para no frenar el desarrollo y la adopción de esta tecnología.


Conclusión:

América Latina se encuentra en un momento decisivo en la regulación de la IA. La región ha reconocido el potencial de la IA como catalizador del desarrollo económico y social, buscando abordar los desafíos que plantea, particularmente en la protección de los derechos humanos. La regulación de la IA no es simplemente un tema legal, sino una oportunidad estratégica para construir un futuro digital inclusivo, equitativo y próspero para la región. El camino hacia una gobernanza efectiva de la IA es complejo y multifacético, pero con colaboración regional, visión estratégica y un enfoque equilibrado que fomente la innovación responsable, Latinoamérica tiene el potencial de convertirse en un referente global en la gobernanza de la inteligencia artificial.